Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Mais filtros










Base de dados
Intervalo de ano de publicação
1.
Rev. colomb. radiol ; 31(1): 5283-5288, mar, 2020. ilus, GRAF
Artigo em Inglês, Espanhol | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1292789

RESUMO

Introducción: En el manejo de los aneurismas intracraneales la tendencia ha sido realizar procedimientos endovasculares mínimamente invasivos. Nuevas herramientas en imágenes, como la angiografía por sustracción digital en 3D (ASD 3D), sumadas a la experiencia de los radiólogos neurointervencionistas, han llevado a una mayor definición y precisión en el estudio del aneurisma intracraneal. Objetivo: Describir la utilidad de la técnica de angiografía por sustracción digital tridimensional para el abordaje pre y postembolización de los aneurismas intracraneales. Metodología: Estudio de corte transversal entre enero de 2016 y abril de 2017 en pacientes diagnosticados con aneurisma de arterias cerebrales, en el Hospital Infantil Universitario San José, en Bogotá, Colombia. Resultados: Se incluyeron 32 pacientes, de los cuales 71,8 % (n = 23) fueron mujeres. Entre los factores de riesgo para ruptura del aneurisma, el más frecuente fue edad mayor a 40 años (81,8 %). La localización más usual fue en la arteria cerebral media (ACM) derecha (30,3 %). Todos los casos correspondieron a aneurismas saculares. En el control angiográfico postembolización inmediato se evidenció que 16 casos (48,5 %) presentaron saco residual. Conclusiones: La realización de proyecciones multiplanares con reconstrucción angiográfica 3D brinda información adicional para una mejor caracterización del aneurisma y evaluación de las estructuras anatómicas adyacentes, por lo que es de gran utilidad para planear el procedimiento y para el seguimiento.


Introduction: The trend in management of intracranial aneurysms has shifted during the last decades to minimally invasive endovascular procedures. The usefulness of new imaging tools such as digital subtraction angiography in 3D (3D DSA), added to the experience of neurointerventional radiologists, have led to greater definition and accuracy in the study of intracranial aneurysms. Objective: To describe the usefulness of three-dimensional digital subtraction angiography for pre and post embolization approach of intracranial aneurysms. Methodology: A cross-sectional study between January 2016 and April 2017 in patients diagnosed with arterial cerebral aneurysms at the Hospital Infantil Universitario San José in Bogota, Colombia. Results: 32 patients were included, 71.8% (n = 23) were women. Among the risk factors for aneurysm rupture, the most frequent was age above 40 years (81.8%). The most frequent location was in the Right Middle Cerebral Artery (MCA) (30.3%). All cases corresponded to saccular aneurysms. In the immediate post-embolization angiographic control it was evidence that 16 cases (48.5%) presented residual sac. Conclusions: The realization of multiplanar projections with 3D angiographic reconstruction allows for a better characterization of the aneurysm and evaluation of the adjacent anatomical structures, being very useful for the planning of the procedure and in the follow-up.


Assuntos
Aneurisma Intracraniano , Embolização Terapêutica , Procedimentos Endovasculares
2.
Rev. colomb. radiol ; 30(4): 5226-5232, Dic, 2019. ilus, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1291094

RESUMO

Objetivos: Describir las estadísticas y los indicadores bibliométricos de la Revista Colombiana de Radiología desde su primer número, en 1989, hasta el último de 2018. Materiales y métodos: Se revisaron todos los números de la Revista tanto impresos como en versión digital. Se creó una base de datos en el software de referencias JabRef con todas las publicaciones encontradas. Cada referencia, aparte de la información de autores, volumen, número, año de publicación y resumen, contiene datos de filiación institucional, localización geográfica, tipo de publicación y tema. Por medio de un análisis estadístico simple se examinaron los indicadores de producción, como cantidad de publicaciones por número, año, autor, filiación institucional, localización geográfica, tópico y tipo de publicación. Para los indicadores bibliométricos de impacto se realizaron búsquedas de las citaciones sobre la producción de la revista en bases de datos y buscadores. Resultados: En total fueron 902 referencias. El año de más publicaciones fue el 2011 y el tipo de publicación más frecuente fue el de presentación de caso. Las áreas con más publicaciones fueron imagen corporal y neurorradiología. Las ciudades en Colombia con más publicaciones fueron Bogotá y Medellín. Las instituciones que más publicaron fueron la Pontificia Universidad Javeriana, Hospital Universitario San Ignacio y la Fundación Santa Fe de Bogotá y Universidad El Bosque. Conclusiones: La Revista Colombiana de Radiología es la principal publicación sobre radiología en el país. La Revista cuenta con una considerable cantidad de publicaciones de diferente tipo y tema. Este análisis bibliométrico podrá servir de insumo para tomar decisiones respecto al futuro de la Revista


Objetivos: Describir las estadísticas y los indicadores bibliométricos de la Revista Colombiana de Radiología desde su primer número, en 1989, hasta el último de 2018. Materiales y métodos: Se revisaron todos los números de la Revista tanto impresos como en versión digital. Se creó una base de datos en el software de referencias JabRef con todas las publicaciones encontradas. Cada referencia, aparte de la información de autores, volumen, número, año de publicación y resumen, contiene datos de filiación institucional, localización geográfica, tipo de publicación y tema. Por medio de un análisis estadístico simple se examinaron los indicadores de producción, como cantidad de publicaciones por número, año, autor, filiación institucional, localización geográfica, tópico y tipo de publicación. Para los indicadores bibliométricos de impacto se realizaron búsquedas de las citaciones sobre la producción de la revista en bases de datos y buscadores. Resultados: En total fueron 902 referencias. El año de más publicaciones fue el 2011 y el tipo de publicación más frecuente fue el de presentación de caso. Las áreas con más publicaciones fueron imagen corporal y neurorradiología. Las ciudades en Colombia con más publicaciones fueron Bogotá y Medellín. Las instituciones que más publicaron fueron la Pontificia Universidad Javeriana, Hospital Universitario San Ignacio y la Fundación Santa Fe de Bogotá y Universidad El Bosque. Conclusiones: La Revista Colombiana de Radiología es la principal publicación sobre radiología en el país. La Revista cuenta con una considerable cantidad de publicaciones de diferente tipo y tema. Este análisis bibliométrico podrá servir de insumo para tomar decisiones respecto al futuro de la Revista.


Assuntos
Humanos , Bibliometria , Bibliografia de Medicina , Índice , Descoberta do Conhecimento
3.
Rev. colomb. radiol ; 25(1): 3877-3888, 2014. graf, ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, COLNAL | ID: biblio-995280

RESUMO

La apendicitis aguda es la causa más frecuente de dolor abdominal agudo que requiere cirugía. Antes de la aparición de las modernas técnicas en imágenes diagnósticas, el diagnóstico de apendicitis aguda era exclusivamente clínico; sin embargo, después de la introducción de imágenes seccionales como la tomografía computarizada, la resonancia magnética y la ultrasonografía, las tasas de apendicectomías negativas se redujeron de forma significativa, y con ellas disminuyeron la morbilidad y mortalidad asociadas a esta enfermedad. En el presente artículo se revisa la anatomía del apéndice cecal, las manifestaciones clínicas de la apendicitis aguda y los hallazgos de esta entidad en las diferentes modalidades de imágenes diagnósticas, a la luz de la evidencia disponible.


Acute appendicitis is the most common cause of acute abdominal pain which requires surgery. Before the advent of modern diagnostic imaging techniques, the diagnosis of acute appendicitis was exclusively performed by clinical findings; however, the negative appendectomy rates decreased significantly after the introduction of sectional images such as Computed Tomography (CT), Magnetic Resonance Imaging (MRI) and Ultrasonography (U.S.), as well as the morbidity and mortality associated with this disease. In this paper, we review the anatomy of the appendix, the clinical manifestations of acute appendicitis and the findings of this entity in different diagnostic imaging modalities based on available evidence.


Assuntos
Humanos , Apendicite , Apendicectomia , Imageamento por Ressonância Magnética , Tomografia Computadorizada por Raios X , Ultrassonografia
4.
Med. lab ; 14(11/12): 533-546, dic. 2008. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-573529

RESUMO

Las pruebas de función hepática se emplean para detectar, diagnosticar específicamente, estimar la severidad, y monitorear el curso de la enfermedad hepática. La interpretación efectiva del panel de función hepática requiere un conocimiento de la fisiopatología subyacente y las características de las pruebas del panel. Utilizando un enfoque esquemático, se clasifican las alteraciones hepáticas en dos grandes categorías: 1) necrosis celular y 2) colestasis, y aplicando el panel de función hepática recomendado por The National Academy of Clinical Biochemistry y la American Association for the Study of Liver Diseases, se interpretan las principales pruebas y su utilidad para evaluar inicialmente las enfermedades hepáticas sospechadas o conocidas de acuerdo con su capacidad para detectar daño celular, falta de permeabilidad de vías biliares, metabolismo aniónico orgánico y síntesis proteica. Finalmente se hacen unas recomendaciones para la interpretación del panel de pruebas dentro del contexto clínico.


Assuntos
Humanos , Colestase Extra-Hepática , Técnicas de Laboratório Clínico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...